Hace más de 20 años que la ruta del Itata se encuentra en funcionamiento, cortando a la Florida en dos, y ser la única comuna sin conexión a esta autopista por años. En 2019 se habilitó el enlace Roa, vía que hizo justicia con los automovilistas. Los grandes olvidados fueron cientos de familias de sectores rurales, colindantes a la ruta que, debiendo sortear vallas perimetrales y las inclemencias del clima, se aventuran a tratar de tomar buses que los acerquen a Concepción.
Los peatones fueron los grandes olvidados de esta ruta de alta velocidad que no cuenta con paraderos habilitados, inconveniente no menor pues en tiempos pre pandemia, estudiantes y trabajadores quedaban a merced de la buena voluntad de conductores de buses interprovinciales para llegar a destino. Ni mencionar los días de invierno, donde la lluvia y el frío no dan tregua.
Es por eso que Jorge Roa Villegas, Alcalde de Florida, junto a los presidentes de las Juntas de Vecinos de los sectores colindantes a la vía se reunieron con el diputado Enrique van Rysselberghe, el Seremi de Obras Públicas Víctor Reinoso, y el Consejero Regional James Argo, para concretar la instalación en 4 paraderos en la autopista, ubicados en sectores ya coordinados entre la autoridad regional de Obras y los vecinos.
Esta no es la primera convocatoria para abordar esta problemática, hubo dos anteriores que, producto de la contingencia sanitaria, no pudieron ver humo blanco, aplazando una vez más el objetivo de las paradas de movilización colectiva.
Los plazos acordados van de poco más de 18 meses, el más optimista, hasta comenzar la construcción en 2023, planteamientos que explicó el Seremi de Obras Públicas, “Lo principal es que tendremos los paraderos, lo que estamos buscando es un financiamiento mixto, que ojalá el gobierno Regional lo apoye. Esperamos tener una actualización de los paraderos en diseño y adaptarlos a acceso universal, para que cualquier persona tenga acceso libre y de fácil uso. Lo importante acá es que se están dando todos los esfuerzos y todas las energías para que esto ocurra lo más pronto posible”.
Herminia Sáez, presidenta de la Junta de Vecinos de Rahuil Alto, se muestra esperanzada en encontrar respuestas definitivas luego de esta reunión, “Creo que esta vez si se va a lograr, será un poco lento, pero se ha esperado tanto tiempo que creo que si tenemos la vía libre para que se empiece a gestionar este tema de los paraderos que es tan necesario en nuestra comuna. Me voy con una sensación que se va a lograr, de que si se puede esta vez y como dirigentes estaremos pendientes, al tanto del proyecto que se estableció en un año y medio”.
Una visión diametralmente opuesta tiene Rosa Fuentealba, presidenta de la Junta de Vecinos de Quilaco, “Esto es horrible, no podemos viajar a Concepción, no nos paran los buses, los estudiantes, los trámites, todo queda de lado. Me tiraron un balde de agua fría del hecho de esperar tanto tiempo de nuevo. Llevamos un año y pensamos que ahora venía una solución concreta, con financiamiento, pero resulta que viene lejos y con la pandemia nos podemos hasta morir y no tener la salida, me quedé un poquito fría, sinceramente”.
Jorge Roa Villegas, máxima autoridad comunal, espera que las fechas indicadas se vayan concretando para dar una solución definitiva a la movilización de cientos de habitantes Floridanos, “Ya se elaboró un cronograma, esperamos cumplirlo, hay fechas fijadas, hay que hacerle un seguimiento a este proyecto que es tan emblemático para toda esta comunidad de Rahuil, Crucero de Huaro, Huaro Alto, Granerillos y Quilaco principalmente. Creo que ha sido una buena reunión, escuchamos a los presidentes de estas juntas de vecinos y esperamos que este proyecto se vea materializado en el más breve plazo posible”.
La inversión estimada para la construcción de estos cuatro paraderos se estima en más de mil doscientos millones de pesos.
Deja un Comentario